lunes, 11 de abril de 2011

Los niños que se niegan a ir a la Escuela

El asistir a la escuela usualmente es un evento agradable para los niños pequeños. Para algunos esto conlleva miedo o pánico. Los padres tienen motivo de preocupación cuando el niño se enferma debido a la tensión, "finge estar enfermo" o exagera síntomas físicos para quedarse en la casa y no ir a la escuela.

A menudo, el niño de entre cinco y diez años de edad que se comporta de esta manera está padeciendo un temor paralizante por tener que dejar la seguridad de la familia y de la casa. Es muy difícil para los padres hacerle frente a este pánico infantil, pero estos temores pueden tratarse exitosamente con ayuda profesional.

Este miedo irracional suele aparecer por vez primera en niños que asisten a escuelas para niños de edad pre-escolar, a "kindergarten" o a primer grado, siendo más frecuente en los niños que cursan el segundo grado. El niño por lo general se queja de dolores de cabeza, de garganta o de estómago justo antes de la hora de irse a la escuela. La "enfermedad" se mejora cuando se le permite quedarse en la casa, pero reaparece a la mañana siguiente antes de ir a la escuela. En algunos casos, el niño se niega por completo a salir de la casa.

El negarse a ir a la escuela aparece generalmente después de un período en el que el niño ha estado en la casa en compañía de su mamá, por ejemplo, después de las vacaciones de verano, de los días de fiesta, o después de una breve enfermedad. Puede pasar después de un evento que le produce estrés, tal como la muerte de un familiar o de una mascota, un cambio de escuela o una mudanza a un vecindario nuevo.

Los niños que tienen un miedo irracional de la escuela pueden sentirse inseguros si se quedan solos en un cuarto y pueden demostrar un comportamiento de apegamiento hacia sus padres, e inclusive se convierten en la sombra de sus padres en la casa. Estos miedos son comunes en niños con el Desorden de Ansiedad. Los niños tienen dificultad para dormir, un miedo exagerado y un temor irreal hacia los animales, monstruos, ladrones o a la oscuridad.

Los efectos potenciales a largo plazo pueden ser muy serios para un niño con miedos persistentes si no recibe atención profesional. El niño puede desarollar serios problemas escolares y sociales si deja de ir a la escuela y de ver a sus amigos por mucho tiempo.

Los padres y el niño se pueden beneficiar llevando al niño a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien trabajará con ellos en su esfuerzo de hacer regresar al niño de inmediato a la escuela y a otras actividades diarias. Como el pánico surge al dejar la casa, y no por estar en la escuela, el niño por lo general está tranquilo una vez que está en la escuela.

Para algunos niños se requiere un tratamiento extensivo para tratar las causas del miedo. Los niños mayores o los adolecentes que se niegan a ir a la escuela padecen por lo general de una enfermedad más grave y a menudo requieren más tratamiento intensivo.

En cualquier caso, el miedo irracional de dejar la casa y a los padres se puede tratar con éxito, y los padres no deben de tardar en buscar ayuda profesional. El médico del niño puede referir los padres a un psiquiatra de niños y adolescentes.

psicologia evolutiva etapas

Etapas del Desarrollo de Jean Piaget

Hasta hace sólo un par de décadas la visión que se tenía de las capacidades perceptivas y cognitivas de los bebés era bastante pobre. Por un lado, se suponía que durante las primeras etapas de la vida el mundo perceptivo del neonato era una desorganizada sucesión de sueños y sombras, y de acuerdo con esta idea se entendía que los bebés pasaban la mayor parte de sus primeros meses de vida alternando largos períodos de sueño con escasos momentos de vigilia, durante los cuales emplearían su tiempo básicamente en comer y percibir, a lo sumo, cuadros borrosos y desorganizados.

Por otra parte, la que durante años ha sido la única descripción sistemática del desarrollo de la inteligencia establecía que hasta los 18-24 meses los bebés sólo
eran capaces de relacionarse con su entorno y explorarlo sobre la base de habilidades motrices y sensoriales, siendo, hasta esa edad, incapaces de emplear representaciones mentales internas sobre la realidad.

En linea con esta forma de ver las cosas, también se consideraba a los bebés desprovistos de habilidades cognitivas básicas, como por ejemplo la memoria. No obstante, la investigación de las últimas décadas ha modificado sustancialmente las viejas concepciones sobre el mundo cognitivo infantil. Es cierto que los bebés pasan una buena parte de sus días durmiendo (los recién nacidos duermen entre 16 y 20 horas diarias por término medio), pero es igualmente cierto que cuando no lo hacen son activos exploradores de su entorno: el mundo perceptivo-cognitivo de los bebés es mucho más rico, complejo y ordenado de lo que antes se pensaba, aunque efectivamente aún no tiene las características que poseerá tan sólo unos meses después.

A lo largo de este tema haremos un resumen del desarrollo de las habilidades cognitivas desde el nacimiento hasta los dos años. Comenzaremos describiendo tanto las aportaciones clásicas de Piaget sobre la aparición y el desarrollo de la inteligencia como la revisión crítica que se ha hecho de la obra de este autor; en segundo lugar, y también de forma resumida, nos centraremos en algunas habilidades cognitivas básicas a lo largo de esta etapa. Los procesos anteriores se van a exponer de forma resumida, para una descripción más detallada del desarrollo cognitivo durante esta etapa remitimos a los textos que aparecen reseñados al final de estas páginas.

psicologia evolutiva tercera infancia

continuación, puedes ver ver un listado de opiniones sobre psicologia evolutiva tercera infancia y opinar sobre este tema.

Aquí podrás encontrar opiniones relacionadas con psicologia evolutiva tercera infancia y descubrirás qué opina la gente de psicologia evolutiva tercera infancia.

Además de dar tu opinión de este tema, también puedes opinar sobre otros términos relacionados como tercera infancia 6 a 12 años, segunda y tercera infancia, infancia 0 a 2 años, desarrollo comunicacion primera infancia, infancia, tercera y años. Aquí podrás dejar tus comentarios y opiniones sobre este y otros temas.
En la siguiente imagen puedes ver una gráfica donde se muestra la evolución de las búsquedas de psicologia evolutiva tercera infancia y también la cantidad de noticias y artículos relacionadas que han aparecido en los últimos años. Esta gráfica también te proporciona una muestra del interés que ha despertado este tema en la gente a lo largo del tiempo y refleja su popularidad.

Psicología evolutiva o del desarrollo humano

Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y "mejores" que los anteriores. Esta es una rama de la psicología que ya tiene más de cien años, a pesar de lo cual, al igual que la psicología en general, aún no se puede considerar una ciencia exacta como puede serlo la física o la química. Sin embargo, los conocimientos que se obtienen sobre los fenómenos psicológicos son absolutamente científicos, ya que se utiliza el método científico para obtenerlos. La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A esta materia también se le conoce con el nombre de “psicología del ciclo vital”, ya que estudia los cambios psicológicos al largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo. Esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas: la continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad versus la idiografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.

A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teórico que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En general cada uno de estos modelos tienen sus propias explicaciones, a veces contradictorias a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos enriquecen la comprensión del fenómeno del desarrollo. Como más significativos entre estos modelos es necesario citar el psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, el modelo socio – cultural de Vygotski, las teorías del aprendizaje, el modelo del procesamiento de la información, y más recientemente, el modelo ecológico y el etológico.

Según Erik Erikson, hay una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las sucesivas etapas. Estas tareas son, en gran parte, impuestas por la sociedad y la cultura. A través del proceso de socialización, el cumplir estas tareas llega a convertirse en una aspiración del propio individuo, marcando definitivamente su proceder en determinados momentos de su vida.

Psicología de la educación para una enseñanza práctica.

Psicología de la educación para una enseñanza práctica.

Esta obra es resultado del trabajo de revisión, síntesis y aportaciones personales de dos profesores universitarios, que desde una dilatada experiencia y esfuerzo innovador en el campo de la psicología de la educación, han querido ofrecer sin adornos innecesarios y divagaciones estériles, algunos de los conceptos, principios y fundamentos psicológicos más importantes y necesarios para una aplicación practica de la psicología de la enseñanza escolar.

Esta obra es un material de apoyo pensado y diseñado para la enseñanza universitaria, especialmente para todos aquellos alumnos que realizan estudios de Magisterio y Psicopedagogía, aunque puede ser muy útil para cualquier profesional de la educación. El objetivo que ha guiado la obra es ofrecer un material teórico-practico, que pueda servir de ayuda para la formación psicológica que deben tener los educadores en el marco de una escuela y una sociedad multicultural y diversa en la que conviven situaciones heterogéneas y sobre las que hay que incidir.

dinamicas tradicionales

DESARROLLO

VER FORMATO

I. Se dan instrucciones para que cada participante llene en forma independiente una Hoja de Trabajo, sin discusión previa con los demás. Se les pide sentarse en silencio y reflexionar en sus valores mientras los demás terminan la tarea.

II. Se forman dos subgrupos que se espera, sean diferentes entre sí (mujeres - hombre; jóvenes - viejos; empleados - ejecutivos, etc.). A cada subgrupo se le da un rotafolio (u hoja de rotafolio que pegarán en la pared) y un marcador, para lo cuál un voluntario escribirá, los valores que sean rechazados por todo el grupo. Estos subgrupos no tendrán más de doce participantes. Se pueden formar varios subgrupos del mismo "tipo", para estar seguro de que todos participen adecuadamente. Se dan treinta minutos para esta etapa.

III. Los participantes reciben de nuevo las Hojas de Trabajo y se les pide las llenen, pero ahora lo harán como si fueran del grupo contrario. Están, en efecto, tratando de predecir cuál puede o no puede ser el valor que sostendrá el otro grupo, o sea, la media hipotética de las personas del otro grupo. Esto se hace en forma independiente.

IV. Los subgrupos reciben hojas de rotafolio y se les pide que encuentren cuales serían los valores más comunes con los que se identifica a las personas.

V. Se colocan los dos juegos de hojas en la pared y se les pide que las lean, pero sin discutirlas.

VI. Se vuelven a formar los subgrupos para encontrar sus predicciones y lo acertado de ellas.

VII. Se pide a cada subgrupo que elija a uno de sus miembros para participar en una obra, y piensen en una situación en la cuál, surjan sus valores y que pueda ser representada.

VIII. El instructor pide sugerencias a los subgrupos sobre las situaciones que se pueden representar enfrente. Les da cinco minutos a cada subgrupo para que aconsejen a los que actuarán.

IX. Principia la obra. Les pide a los participantes que observen las conductas que denoten estereotipos.

X. El instructor conduce una discusión del ejercicio, solicitando a los participantes que expresen dos afirmaciones personales (lo que aprendí de mí y del otro grupo) y que proceda con la otra afirmación (lo que aprendí acerca de los estereotipos). Los subgrupos se vuelven a formar, y su tarea será rehacer frases sobre lo que presentó, utilizando la palabra "debería".

XI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se pude aplicar lo aprendido en su vida.



HOJA DE TRABAJO

HOJA DE TRABAJO DE VALORES TRADICIONALES

INSTRUCCIONES

Por favor marque con una paloma (v) frente a los valores que corresponden a los suyos y marque con una (X) los que su personalidad rechaza. Luego ordene los tres valores que usted defienda fuertemente, numerándolos con 1 al que considere un valor de primer orden, con el 2 el que considere es el que sigue y así sucesivamente. De la misma manera numere los valores que rechaza.

Es Valioso:
.
Ser honesto
.
Ayudar a los demás
.
Ir a la cabeza o adelante

Ser tolerante
.
Participar en el gobierno

Profundizar
.
Trabajar duro
.
Ganar
.
Ser limpio
.
Cuidar de uno mismo
.
Honrar a los padres
.
Obedecer la ley
.
Ser leal al país
.
Influir en que otros países sean demócratas
.
Vivir
.
Ser partidista
.
Ser libre
.
Conocer su herencia
.
Ir en pos de la felicidad
.
Ajustarse a normas sociales
.
Acumular bienes y salud
.
Construir cosas
.
Tener educación
.
Ahorrar tiempo
.
Conocer gente adecuada
.
Encontrar mejores caminos
.
Vivir en lugares adecuados
.
Estar orgulloso de su ciudad, estado, país.
.
Ser religioso
.
Ser poderoso.
.
Ser productivo
.
Luchar por lo que cree es correcto

dinamicas

Dinámicas de grupo

Las dinámicas de grupo son actividades que podemos llevar a cabo con un grupo de niños, jóvenes, mayores, o cualquier colectivo con características comunes.

Con ellas podemos inculcar valores en los integrantes del grupo, conseguir objetivos sociales o simplemente pasar un rato agradable y divertido.

Podemos clasificar las dinámicas de grupo según las siguientes categorías:
Dinámicas de Presentación
El objetivo de las dinámicas de presentación es presentar a todos los componentes del grupo para aprender sus nombres lo más rápido posible, así como gustos, experiencias y otros datos que puden resultar interesantes acerca de las personas que forman el grupo con nosotros.
Dinámicas de Conocimiento
El objetivo de las dinámicas de conocimiento es profundizar en lo que hemos aprendido sobre los demás componentes del grupo. Nos ayuda a afianzar la información recibida en las dinámicas de presentación o a conocer mejor a nuestros compañeros.
Dinámicas de Afirmación
El objetivo de las dinámicas de presentación es consolidar los conocimientos que tenemos de cada miembro del grupo como persona única y los del grupo completo como unidad grupal en la sociedad.
Dinámicas de Distensión
El objetivo de las dinámicas de distensión es aumentar la participación y la comunicación de cada uno de los miembros del grupo dentro de éste y crear un mayor grado de confianza con uno mismo y con el resto de compañeros.
Dinámicas de Cooperación
El objetivo de las dinámicas de cooperación es ayudar a los componentes del grupo a trabajar en equipo, favoreciendo la colaboración de todos sus miembros y enseñándoles a colaborar entre ellos.
Otras Dinámicas de Grupo
Existen otras dinámicas de grupo que pueden considerarse como juegos de interior o deportes, y las clasificamos en este apartado final ya que no son específcas de ningún grupo de los anteriores, sino que además pueden encajar en varios de ellos.