domingo, 10 de abril de 2011
4. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Luis Beltrán Pérez Rojas María Ofelia Acosta Trujillo Coordinación General: Roberto Salazar Ramos Asesoría Metodológica y Corrección de Estilo: Nélida Montoya Ramírez Asesoría Conceptual: Gloria Acosta Trujillo Diseño: Facultad de Educación Impresión: Departamento de Publicaciones FUNLAM www.funlam.edu.co www.genesis.funlam.edu.co TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Medellín – Colombia 2003 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 5 5. 2 Módulocurso: Teorías del Aprendizaje INTRODUCCIÓN 6. La vida es un proceso de transformaciones permanentes. Desde el momento de la concepción hasta la muerte, el hombre sabe que parte de su destino es el cambio. Cambia su estructura física, cambia su capacidad intelectual, cambian sus afectos y sentimientos, cambia su manera de actuar. Pero, qué es lo que hace que el hombre cambie permanentemente incluso en contra de su propia voluntad? Para la ciencia éste ha sido un problema de investigación permanente, existiendo hasta el momento un tácito acuerdo entre las distintas teorías que se ocupan del tema: El cambio en el ser humano se debe a los determinantes genéticos propios de cada persona, pero comunes a la ontogénesis de la especie humana. También se debe a las condiciones medioambientales. Pero probablemente el factor más importante es el proceso delaprendizaje. En psicología, el término aprendizaje se refiere a cualquier cambio relativamente permanente de la conducta derivado de la experiencia, es decir, a partir de las interacciones con el entorno.”1 El aprendizaje es considerado como una de las acciones más significativas y más universales del hombre. Y es precisamente por su importancia y por su carácter universal que el estudio sobre el aprendizaje presenta grandes extensiones que abarcan el conocimiento relacionado con el desarrollo integral del ser humano, desde su nacimiento hasta la muerte. Los niños recién nacidos, tienen necesidad de aprender una infinidad de cosas aparentemente sencillas, como: caminar, hablar, discriminar objetos, reconocer a los progenitores, construir frases. Más adelante aprenderán a leer, escribir, efectuar operaciones matemáticas, conocer reglas algebraicas, principios físicos y químicos, para señalar sólo algunos. Poco a poco el nivel de aprendizaje va aumentando en complejidad y en extensión, comprometiendo todas las dimensiones del ser humano, e integrando la coordinación motora con la memoria, el afecto con el desarrollo del pensamiento, las sensaciones con los hábitos sociales. Y no obstante lo amplio de los horizontes de aprendizaje, éste sigue siendo una de las actividades básicas durante toda la vida. A medida que las personas van adquiriendo madurez, aumenta la necesidad de dirigir el aprendizaje por sí mismas, así como la habilidad de utilizar su experiencia personal como recurso para el aprendizaje y organizar éste en función de los problemas de su vida. El proceso de aprendizaje es una experiencia activa que todas las personas deben valorar y aprovechar. En el contexto escolar los procesos metacognitivos pueden variar sus prácticas de aprendizaje, o la manera como han elaborado o comprendido los conceptos. El criterio de la práctica está presente en casi todas las concepciones teóricas y epistemológicas del aprendizaje escolar. El aprendizaje es resultado de cierta práctica (como la observación o la experimentación) que contribuye a producir alguna forma de cambio (conductual, actitudinal, volitivo, conceptual o cognitivo, según la vertiente teórica) permanente en el alumno. Una visión lineal, secuencial y única de la interrelación entre teoría y práctica desconoce algunas de las formas que toma el conocimiento, frente a los cuales ellas adquieren modos diferentes de actuar, según el contexto de aprendizaje y la complejidad o novedad de la tarea. 1 LAHEY, Benjamín B.(1999) Introducción a laPsicología. Madrid: McGraw-Hill. Sexta edición. p.217 7. 2 Módulocurso: Teorías del Aprendizaje Conviene precisar que el proceso de aprendizaje, para que se dé en condiciones óptimas, requiere de múltiples ambientes: materiales, tecnologías interactivas, tiempo, esfuerzo del estudiante; apoyo y seguimiento de maestros competentes. También es frecuente que en el medio escolar se hable de el proceso de enseñanza- aprendizaje, esta consideración ha sido más un modo operativo de referirse a las prácticas escolares que a desarrollos en la teoría y práctica de la enseñanza y el aprendizaje escolar. La enseñanza y el aprendizaje se recrean, dice Zapata (1993) en el campo de las habilidades. En la investigación científica y en la construcción de teoría, enseñanza y aprendizaje han recorrido rutas separadas, en general sin integración. Schunk (1997) dice que ello ha ocurrido porque: Buena parte de los teóricos del aprendizaje han sido psicólogos. La experimentación científica se centró en animales, en donde la enseñanza no se podía explorar. La enseñanza ha sido una consideración de los educadores, usualmente más interesados por la aplicación directa de métodos en el aula. Ha prevalecido entre muchos la idea de que la enseñanza es un arte y la psicología una ciencia, aunque de la misma manera se ha aceptado que la enseñanza y el aprendizaje son inseparables. De aquí surgió la idea del mencionado proceso de enseñanza - aprendizaje, más como un esfuerzo lingüístico de mantener unidos la enseñanza y el aprendizaje que el resultado de desarrollos conceptuales que delimitaran la naturaleza de la unión de esos dos componentes en el contexto escolar. En la práctica esa unión ha producido el oscurecimiento o el predominio de uno sobre el otro (de la enseñanza o del aprendizaje). El estudio metódico de la enseñanza no ha sido desarrollado tanto como el del aprendizaje. Sigue predominando la idea de ella como arte, con la connotación frecuente de que cada acción propia de cada maestro tiene validez intrínseca para sí y de por sí. En consecuencia, se entiende que la enseñanza y el aprendizaje se rigen por principios diferentes. Aquí el estudio está centrado fundamentalmente en la noción de aprendizaje y en el acto de aprender. El presente módulo está organizado en torno a tres grandes unidades que se van construyendo tanto desde la teoría, como desde la práctica. Se han consultado múltiples fuentes teóricas actualizadas, las cuales aparecen referenciadas en la Bibliografía y se han hecho apartes desde la formación y desde la experiencia de los autores, buscando un resultado integrativo que facilite el aprendizaje del alumno. Dichas unidades permiten una reflexión académica sobre los Fundamentos, el Proceso y las Teorías del Aprendizaje; y cada una de ellas tiene subdivisiones conformando capítulos. En la primera unidad se desarrollan las bases epistemológicas y el proceso del aprendizaje. En la segunda unidad, se presentan las diferentes teorías del aprendizaje: las clásicas, las cognoscitivas y las computacionales. Y en la tercera unidad, se plantean los tipos de aprendizaje y los principales problemas que presenta éste en el campo escolar. La gráfica número 1, lo guía en la secuencia constructiva de las diferentes temas que se abordan en el texto. 8. 2 Módulocurso: Teorías del Aprendizaje EPISTEMOLOGÍA Y PROCESO DEL APRENDIZAJE 9. El problema fundamental del aprendizaje, como parte del conocimiento, se inicia en la fundamentación epistemológica que soporta las diferentes teorías. Esta visión supone una concepción de ciencia, de hombre, de sujeto y de contenidos del aprendizaje. Conocer solamente los datos teóricos que explican cómo ocurre el aprendizaje sería hacer una acción meramente instrumental, por eso es necesario conocer de dónde provienen los contenidos, cuáles fueron las causas que dieron lugar a dichos estudios y de qué manera se estructuraron los datos teóricos diferenciándose unos de otros. Esta unidad está compuesta de dos capítulos claramente diferenciados, el primero se ocupa de la epistemología del aprendizaje y el segundo, del proceso del aprendizaje. Los principales temas que se tratan en la primera unidad son los siguientes: la filosofía de la ciencia, el aprendizaje escolar, la ocurrencia del aprendizaje y el problema de la interacción entre las diferentes teorías. En el segundo capítulo se trata de responder fundamentalmente tres preguntas: ¿ Qué es el aprendizaje?, ¿Cuál es el proceso del aprendizaje? y ¿Cuál es el papel que le corresponde al docente en el aprendizaje?. Pero también se tocan algunos temas polémicos como el de la maduración, los reflejos, los dominios, los ambientes y las tendencias innatas de aprendizaje. Es por tanto, una unidad básica donde el estudiante debe quedar con una claridad meridiana con respecto a los elementos fundamentales del aprendizaje los cuales lo preparan para abordar la unidad siguiente con suficientes elementos teóricos y conceptuales que le permitan asumir una actitud analítica y crítica frente a las diferentes teorías. 10. 2 Módulocurso: Teorías del Aprendizaje CAPÍTULO 1. EPISTEMOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Gráfica 1 : Contenidos del capítulo 1 E l hombre se ha familiarizado con el aprendizaje hasta llegar a verlo como parte de su propia naturaleza, puesto que permanentemente está aprendiendo. Cuando trata de explicarlo se encuentra con un fenómeno tan complejo que a pesar de todos los estudios realizados sobre el mismo, aún no se considera que se haya agotado. El aprendizaje es un fenómeno complejo, porque en él intervienen componentes de carácter neurológico, cognitivo, emocional, actitudinal y motivacional, entre otros. De ahí que hayan surgido teorías cuya pretensión fundamental es explicar en qué consiste y cómo ocurre el Aprendizaje. 11. Resulta casi imposible que una sola teoría agote la explicación de un fenómeno tan complejo. De ahí que hayan surgido distintas teorías, algunas de ellas antagónicas desde los principios filosóficos que las sustentan, como la teoría estructuralista y la teoría funcionalista, por ejemplo. También resulta imposible que una sola teoría agote el tema, puesto que los científicos del aprendizaje provienen de distintas disciplinas como la psicología, la pedagogía, la neurología y otras. En este sentido, han sido los psicólogos los que en gran medida han elaborado las teorías del aprendizaje desde la mirada epistemológica de las escuelas o corrientes psicológicas a las que pertenecen: conductistas, gestálticas, humanistas, psicólogos sociales, psicólogos cognitivos y psiconalistas. También aumenta el grado de complejidad el método utilizado para construir los datos teóricos, ya que mientras unos acceden por la vía de la experimentación, otros lo hacen por la vía de la observación o de la teorización. Sin embargo todos concuerdan con el mismo objetivo: Explicar el aprendizaje como realidad inherente al hombre es la actividad que más realiza durante el transcurso de su vida R LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Para facilitar la comprensión del tema, se acudirá al estudio de los principios básicos de la filosofía de la ciencia desde los postulados de: Postner (1982), Novac (1987), Pozo (1987), Kuhn (1972), Piaget (1981), Lakatos (1971) Vigotsky (1982), y Losse (1987), entre otros. Pero el interés por explicar este fenómeno no es reciente, los griegos ya lo habían planteado y ya existían posiciones antagónicas como la de Platón, en el Menón, quien afirmaba que el aprendizaje se obtenía por sí mismo. Y la posición de los sofistas quienes planteaban que el aprendizaje dependía por completo del nivel de instrucción. El problema epistemológico fundamental del aprendizaje se centra en la duda de algunos teóricos de la enseñanza de las ciencias, acerca de sí el objetivo de la enseñanza debe ser el cambio conceptual o no. Al respecto, Postner propuso acudir a la filosofía de la ciencia contemporánea. La tesis principal consiste en que el cambio conceptual en los estudiantes durante el proceso del aprendizaje instruccional sigue las líneas que han fijado algunas filosofías de la ciencia. Al evocar el lenguaje de la filosofía sobre las teorías científicas se supone que hay analogías relevantes con los procesos que se podrían describir con el lenguaje de un tipo de teoría de aprendizaje de los sistemas conceptuales. Según Postner, el punto de vista asumido es que la investigación científica involucra ciertos compromisos que la organizan, sean los "paradigmas" propuestos por Kuhn o los "núcleos duros" de los programas de investigación de Lakatos. Durante el siglo XX surgieron dos corrientes del pensamiento que influyeron directamente sobre la Psicología del Aprendizaje. Según Kuhn “estos movimientos científicos constituirían dos revoluciones paradigmáticas, seguidas de su correspondiente período de ciencia normal. Dichas revoluciones estarían dadas por el Conductismo y por la Psicología Cognitiva.”2 2 KUHN, Tomas. (1972) La estructura de las revoluciones científicas. Barcelona,: Arial. p.72 12. 2 Módulocurso: Teorías del Aprendizaje Para Kuhn, una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de otro nuevo, no por parte de un científico aislado sino por parte de la comunidad científica en su totalidad. Los paradi
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario