INTRODUCCIÓN
La vida es un proceso de transformaciones permanentes. Desde el momento de la concepción hasta la muerte, el hombre sabe que parte de su destino es el cambio. Cambia su estructura física, cambia su capacidad intelectual, cambian sus afectos y sentimientos, cambia su manera de actuar. Pero, qué es lo que hace que el hombre cambie permanentemente incluso en contra de su propia voluntad? Para la ciencia éste ha sido un problema de investigación permanente, existiendo hasta el momento un tácito acuerdo entre las distintas teorías que se ocupan del tema: El cambio en el ser humano se debe a los determinantes genéticos propios de cada persona, pero comunes a la ontogénesis de la especie humana. También se debe a las condiciones medioambientales. Pero probablemente el factor más importante es el proceso delaprendizaje. En psicología, el término aprendizaje se refiere a cualquier cambio relativamente permanente de la conducta derivado de la experiencia, es decir, a partir de las interacciones con el entorno.”1 El aprendizaje es considerado como una de las acciones más significativas y más universales del hombre. Y es precisamente por su importancia y por su carácter universal que el estudio sobre el aprendizaje presenta grandes extensiones que abarcan el conocimiento relacionado con el desarrollo integral del ser humano, desde su nacimiento hasta la muerte. Los niños recién nacidos, tienen necesidad de aprender una infinidad de cosas aparentemente sencillas, como: caminar, hablar, discriminar objetos, reconocer a los progenitores, construir frases. Más adelante aprenderán a leer, escribir, efectuar operaciones matemáticas, conocer reglas algebraicas, principios físicos y químicos, para señalar sólo algunos. Poco a poco el nivel de aprendizaje va aumentando en complejidad y en extensión, comprometiendo todas las dimensiones del ser humano, e integrando la coordinación motora con la memoria, el afecto con el desarrollo del pensamiento, las sensaciones con los hábitos sociales. Y no obstante lo amplio de los horizontes de aprendizaje, éste sigue siendo una de las actividades básicas durante toda la vida. A medida que las personas van adquiriendo madurez, aumenta la necesidad de dirigir el aprendizaje por sí mismas, así como la habilidad de utilizar su experiencia personal como recurso para el aprendizaje y organizar éste en función de los problemas de su vida. El proceso de aprendizaje es una experiencia activa que todas las personas deben valorar y aprovechar. En el contexto escolar los procesos metacognitivos pueden variar sus prácticas de aprendizaje, o la manera como han elaborado o comprendido los conceptos. El criterio de la práctica está presente en casi todas las concepciones teóricas y epistemológicas del aprendizaje escolar. El aprendizaje es resultado de cierta práctica (como la observación o la experimentación) que contribuye a producir alguna forma de cambio (conductual, actitudinal, volitivo, conceptual o cognitivo, según la vertiente teórica) permanente en el alumno. Una visión lineal, secuencial y única de la interrelación entre teoría y práctica desconoce algunas de las formas que toma el conocimiento, frente a los cuales ellas adquieren modos diferentes de actuar, según el contexto de aprendizaje y la complejidad o novedad de la tarea. 1 LAHEY, Benjamín B.(1999) Introducción a laPsicología. Madrid: McGraw-Hill. Sexta edición. p.217
No hay comentarios:
Publicar un comentario