El asistir a la escuela usualmente es un evento agradable para los niños pequeños. Para algunos esto conlleva miedo o pánico. Los padres tienen motivo de preocupación cuando el niño se enferma debido a la tensión, "finge estar enfermo" o exagera síntomas físicos para quedarse en la casa y no ir a la escuela.
A menudo, el niño de entre cinco y diez años de edad que se comporta de esta manera está padeciendo un temor paralizante por tener que dejar la seguridad de la familia y de la casa. Es muy difícil para los padres hacerle frente a este pánico infantil, pero estos temores pueden tratarse exitosamente con ayuda profesional.
Este miedo irracional suele aparecer por vez primera en niños que asisten a escuelas para niños de edad pre-escolar, a "kindergarten" o a primer grado, siendo más frecuente en los niños que cursan el segundo grado. El niño por lo general se queja de dolores de cabeza, de garganta o de estómago justo antes de la hora de irse a la escuela. La "enfermedad" se mejora cuando se le permite quedarse en la casa, pero reaparece a la mañana siguiente antes de ir a la escuela. En algunos casos, el niño se niega por completo a salir de la casa.
El negarse a ir a la escuela aparece generalmente después de un período en el que el niño ha estado en la casa en compañía de su mamá, por ejemplo, después de las vacaciones de verano, de los días de fiesta, o después de una breve enfermedad. Puede pasar después de un evento que le produce estrés, tal como la muerte de un familiar o de una mascota, un cambio de escuela o una mudanza a un vecindario nuevo.
Los niños que tienen un miedo irracional de la escuela pueden sentirse inseguros si se quedan solos en un cuarto y pueden demostrar un comportamiento de apegamiento hacia sus padres, e inclusive se convierten en la sombra de sus padres en la casa. Estos miedos son comunes en niños con el Desorden de Ansiedad. Los niños tienen dificultad para dormir, un miedo exagerado y un temor irreal hacia los animales, monstruos, ladrones o a la oscuridad.
Los efectos potenciales a largo plazo pueden ser muy serios para un niño con miedos persistentes si no recibe atención profesional. El niño puede desarollar serios problemas escolares y sociales si deja de ir a la escuela y de ver a sus amigos por mucho tiempo.
Los padres y el niño se pueden beneficiar llevando al niño a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien trabajará con ellos en su esfuerzo de hacer regresar al niño de inmediato a la escuela y a otras actividades diarias. Como el pánico surge al dejar la casa, y no por estar en la escuela, el niño por lo general está tranquilo una vez que está en la escuela.
Para algunos niños se requiere un tratamiento extensivo para tratar las causas del miedo. Los niños mayores o los adolecentes que se niegan a ir a la escuela padecen por lo general de una enfermedad más grave y a menudo requieren más tratamiento intensivo.
En cualquier caso, el miedo irracional de dejar la casa y a los padres se puede tratar con éxito, y los padres no deben de tardar en buscar ayuda profesional. El médico del niño puede referir los padres a un psiquiatra de niños y adolescentes.
lunes, 11 de abril de 2011
psicologia evolutiva etapas
Etapas del Desarrollo de Jean Piaget
Hasta hace sólo un par de décadas la visión que se tenía de las capacidades perceptivas y cognitivas de los bebés era bastante pobre. Por un lado, se suponía que durante las primeras etapas de la vida el mundo perceptivo del neonato era una desorganizada sucesión de sueños y sombras, y de acuerdo con esta idea se entendía que los bebés pasaban la mayor parte de sus primeros meses de vida alternando largos períodos de sueño con escasos momentos de vigilia, durante los cuales emplearían su tiempo básicamente en comer y percibir, a lo sumo, cuadros borrosos y desorganizados.
Por otra parte, la que durante años ha sido la única descripción sistemática del desarrollo de la inteligencia establecía que hasta los 18-24 meses los bebés sólo
eran capaces de relacionarse con su entorno y explorarlo sobre la base de habilidades motrices y sensoriales, siendo, hasta esa edad, incapaces de emplear representaciones mentales internas sobre la realidad.
En linea con esta forma de ver las cosas, también se consideraba a los bebés desprovistos de habilidades cognitivas básicas, como por ejemplo la memoria. No obstante, la investigación de las últimas décadas ha modificado sustancialmente las viejas concepciones sobre el mundo cognitivo infantil. Es cierto que los bebés pasan una buena parte de sus días durmiendo (los recién nacidos duermen entre 16 y 20 horas diarias por término medio), pero es igualmente cierto que cuando no lo hacen son activos exploradores de su entorno: el mundo perceptivo-cognitivo de los bebés es mucho más rico, complejo y ordenado de lo que antes se pensaba, aunque efectivamente aún no tiene las características que poseerá tan sólo unos meses después.
A lo largo de este tema haremos un resumen del desarrollo de las habilidades cognitivas desde el nacimiento hasta los dos años. Comenzaremos describiendo tanto las aportaciones clásicas de Piaget sobre la aparición y el desarrollo de la inteligencia como la revisión crítica que se ha hecho de la obra de este autor; en segundo lugar, y también de forma resumida, nos centraremos en algunas habilidades cognitivas básicas a lo largo de esta etapa. Los procesos anteriores se van a exponer de forma resumida, para una descripción más detallada del desarrollo cognitivo durante esta etapa remitimos a los textos que aparecen reseñados al final de estas páginas.
Hasta hace sólo un par de décadas la visión que se tenía de las capacidades perceptivas y cognitivas de los bebés era bastante pobre. Por un lado, se suponía que durante las primeras etapas de la vida el mundo perceptivo del neonato era una desorganizada sucesión de sueños y sombras, y de acuerdo con esta idea se entendía que los bebés pasaban la mayor parte de sus primeros meses de vida alternando largos períodos de sueño con escasos momentos de vigilia, durante los cuales emplearían su tiempo básicamente en comer y percibir, a lo sumo, cuadros borrosos y desorganizados.
Por otra parte, la que durante años ha sido la única descripción sistemática del desarrollo de la inteligencia establecía que hasta los 18-24 meses los bebés sólo
eran capaces de relacionarse con su entorno y explorarlo sobre la base de habilidades motrices y sensoriales, siendo, hasta esa edad, incapaces de emplear representaciones mentales internas sobre la realidad.
En linea con esta forma de ver las cosas, también se consideraba a los bebés desprovistos de habilidades cognitivas básicas, como por ejemplo la memoria. No obstante, la investigación de las últimas décadas ha modificado sustancialmente las viejas concepciones sobre el mundo cognitivo infantil. Es cierto que los bebés pasan una buena parte de sus días durmiendo (los recién nacidos duermen entre 16 y 20 horas diarias por término medio), pero es igualmente cierto que cuando no lo hacen son activos exploradores de su entorno: el mundo perceptivo-cognitivo de los bebés es mucho más rico, complejo y ordenado de lo que antes se pensaba, aunque efectivamente aún no tiene las características que poseerá tan sólo unos meses después.
A lo largo de este tema haremos un resumen del desarrollo de las habilidades cognitivas desde el nacimiento hasta los dos años. Comenzaremos describiendo tanto las aportaciones clásicas de Piaget sobre la aparición y el desarrollo de la inteligencia como la revisión crítica que se ha hecho de la obra de este autor; en segundo lugar, y también de forma resumida, nos centraremos en algunas habilidades cognitivas básicas a lo largo de esta etapa. Los procesos anteriores se van a exponer de forma resumida, para una descripción más detallada del desarrollo cognitivo durante esta etapa remitimos a los textos que aparecen reseñados al final de estas páginas.
psicologia evolutiva tercera infancia
continuación, puedes ver ver un listado de opiniones sobre psicologia evolutiva tercera infancia y opinar sobre este tema.
Aquí podrás encontrar opiniones relacionadas con psicologia evolutiva tercera infancia y descubrirás qué opina la gente de psicologia evolutiva tercera infancia.
Además de dar tu opinión de este tema, también puedes opinar sobre otros términos relacionados como tercera infancia 6 a 12 años, segunda y tercera infancia, infancia 0 a 2 años, desarrollo comunicacion primera infancia, infancia, tercera y años. Aquí podrás dejar tus comentarios y opiniones sobre este y otros temas.
En la siguiente imagen puedes ver una gráfica donde se muestra la evolución de las búsquedas de psicologia evolutiva tercera infancia y también la cantidad de noticias y artículos relacionadas que han aparecido en los últimos años. Esta gráfica también te proporciona una muestra del interés que ha despertado este tema en la gente a lo largo del tiempo y refleja su popularidad.
Aquí podrás encontrar opiniones relacionadas con psicologia evolutiva tercera infancia y descubrirás qué opina la gente de psicologia evolutiva tercera infancia.
Además de dar tu opinión de este tema, también puedes opinar sobre otros términos relacionados como tercera infancia 6 a 12 años, segunda y tercera infancia, infancia 0 a 2 años, desarrollo comunicacion primera infancia, infancia, tercera y años. Aquí podrás dejar tus comentarios y opiniones sobre este y otros temas.
En la siguiente imagen puedes ver una gráfica donde se muestra la evolución de las búsquedas de psicologia evolutiva tercera infancia y también la cantidad de noticias y artículos relacionadas que han aparecido en los últimos años. Esta gráfica también te proporciona una muestra del interés que ha despertado este tema en la gente a lo largo del tiempo y refleja su popularidad.
Psicología evolutiva o del desarrollo humano
Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y "mejores" que los anteriores. Esta es una rama de la psicología que ya tiene más de cien años, a pesar de lo cual, al igual que la psicología en general, aún no se puede considerar una ciencia exacta como puede serlo la física o la química. Sin embargo, los conocimientos que se obtienen sobre los fenómenos psicológicos son absolutamente científicos, ya que se utiliza el método científico para obtenerlos. La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A esta materia también se le conoce con el nombre de “psicología del ciclo vital”, ya que estudia los cambios psicológicos al largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo. Esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas: la continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad versus la idiografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.
A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teórico que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En general cada uno de estos modelos tienen sus propias explicaciones, a veces contradictorias a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos enriquecen la comprensión del fenómeno del desarrollo. Como más significativos entre estos modelos es necesario citar el psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, el modelo socio – cultural de Vygotski, las teorías del aprendizaje, el modelo del procesamiento de la información, y más recientemente, el modelo ecológico y el etológico.
Según Erik Erikson, hay una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las sucesivas etapas. Estas tareas son, en gran parte, impuestas por la sociedad y la cultura. A través del proceso de socialización, el cumplir estas tareas llega a convertirse en una aspiración del propio individuo, marcando definitivamente su proceder en determinados momentos de su vida.
A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teórico que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En general cada uno de estos modelos tienen sus propias explicaciones, a veces contradictorias a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos enriquecen la comprensión del fenómeno del desarrollo. Como más significativos entre estos modelos es necesario citar el psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, el modelo socio – cultural de Vygotski, las teorías del aprendizaje, el modelo del procesamiento de la información, y más recientemente, el modelo ecológico y el etológico.
Según Erik Erikson, hay una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las sucesivas etapas. Estas tareas son, en gran parte, impuestas por la sociedad y la cultura. A través del proceso de socialización, el cumplir estas tareas llega a convertirse en una aspiración del propio individuo, marcando definitivamente su proceder en determinados momentos de su vida.
Psicología de la educación para una enseñanza práctica.
Psicología de la educación para una enseñanza práctica.
Esta obra es resultado del trabajo de revisión, síntesis y aportaciones personales de dos profesores universitarios, que desde una dilatada experiencia y esfuerzo innovador en el campo de la psicología de la educación, han querido ofrecer sin adornos innecesarios y divagaciones estériles, algunos de los conceptos, principios y fundamentos psicológicos más importantes y necesarios para una aplicación practica de la psicología de la enseñanza escolar.
Esta obra es un material de apoyo pensado y diseñado para la enseñanza universitaria, especialmente para todos aquellos alumnos que realizan estudios de Magisterio y Psicopedagogía, aunque puede ser muy útil para cualquier profesional de la educación. El objetivo que ha guiado la obra es ofrecer un material teórico-practico, que pueda servir de ayuda para la formación psicológica que deben tener los educadores en el marco de una escuela y una sociedad multicultural y diversa en la que conviven situaciones heterogéneas y sobre las que hay que incidir.
Esta obra es resultado del trabajo de revisión, síntesis y aportaciones personales de dos profesores universitarios, que desde una dilatada experiencia y esfuerzo innovador en el campo de la psicología de la educación, han querido ofrecer sin adornos innecesarios y divagaciones estériles, algunos de los conceptos, principios y fundamentos psicológicos más importantes y necesarios para una aplicación practica de la psicología de la enseñanza escolar.
Esta obra es un material de apoyo pensado y diseñado para la enseñanza universitaria, especialmente para todos aquellos alumnos que realizan estudios de Magisterio y Psicopedagogía, aunque puede ser muy útil para cualquier profesional de la educación. El objetivo que ha guiado la obra es ofrecer un material teórico-practico, que pueda servir de ayuda para la formación psicológica que deben tener los educadores en el marco de una escuela y una sociedad multicultural y diversa en la que conviven situaciones heterogéneas y sobre las que hay que incidir.
dinamicas tradicionales
DESARROLLO
VER FORMATO
I. Se dan instrucciones para que cada participante llene en forma independiente una Hoja de Trabajo, sin discusión previa con los demás. Se les pide sentarse en silencio y reflexionar en sus valores mientras los demás terminan la tarea.
II. Se forman dos subgrupos que se espera, sean diferentes entre sí (mujeres - hombre; jóvenes - viejos; empleados - ejecutivos, etc.). A cada subgrupo se le da un rotafolio (u hoja de rotafolio que pegarán en la pared) y un marcador, para lo cuál un voluntario escribirá, los valores que sean rechazados por todo el grupo. Estos subgrupos no tendrán más de doce participantes. Se pueden formar varios subgrupos del mismo "tipo", para estar seguro de que todos participen adecuadamente. Se dan treinta minutos para esta etapa.
III. Los participantes reciben de nuevo las Hojas de Trabajo y se les pide las llenen, pero ahora lo harán como si fueran del grupo contrario. Están, en efecto, tratando de predecir cuál puede o no puede ser el valor que sostendrá el otro grupo, o sea, la media hipotética de las personas del otro grupo. Esto se hace en forma independiente.
IV. Los subgrupos reciben hojas de rotafolio y se les pide que encuentren cuales serían los valores más comunes con los que se identifica a las personas.
V. Se colocan los dos juegos de hojas en la pared y se les pide que las lean, pero sin discutirlas.
VI. Se vuelven a formar los subgrupos para encontrar sus predicciones y lo acertado de ellas.
VII. Se pide a cada subgrupo que elija a uno de sus miembros para participar en una obra, y piensen en una situación en la cuál, surjan sus valores y que pueda ser representada.
VIII. El instructor pide sugerencias a los subgrupos sobre las situaciones que se pueden representar enfrente. Les da cinco minutos a cada subgrupo para que aconsejen a los que actuarán.
IX. Principia la obra. Les pide a los participantes que observen las conductas que denoten estereotipos.
X. El instructor conduce una discusión del ejercicio, solicitando a los participantes que expresen dos afirmaciones personales (lo que aprendí de mí y del otro grupo) y que proceda con la otra afirmación (lo que aprendí acerca de los estereotipos). Los subgrupos se vuelven a formar, y su tarea será rehacer frases sobre lo que presentó, utilizando la palabra "debería".
XI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se pude aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
HOJA DE TRABAJO DE VALORES TRADICIONALES
INSTRUCCIONES
Por favor marque con una paloma (v) frente a los valores que corresponden a los suyos y marque con una (X) los que su personalidad rechaza. Luego ordene los tres valores que usted defienda fuertemente, numerándolos con 1 al que considere un valor de primer orden, con el 2 el que considere es el que sigue y así sucesivamente. De la misma manera numere los valores que rechaza.
Es Valioso:
.
Ser honesto
.
Ayudar a los demás
.
Ir a la cabeza o adelante
Ser tolerante
.
Participar en el gobierno
Profundizar
.
Trabajar duro
.
Ganar
.
Ser limpio
.
Cuidar de uno mismo
.
Honrar a los padres
.
Obedecer la ley
.
Ser leal al país
.
Influir en que otros países sean demócratas
.
Vivir
.
Ser partidista
.
Ser libre
.
Conocer su herencia
.
Ir en pos de la felicidad
.
Ajustarse a normas sociales
.
Acumular bienes y salud
.
Construir cosas
.
Tener educación
.
Ahorrar tiempo
.
Conocer gente adecuada
.
Encontrar mejores caminos
.
Vivir en lugares adecuados
.
Estar orgulloso de su ciudad, estado, país.
.
Ser religioso
.
Ser poderoso.
.
Ser productivo
.
Luchar por lo que cree es correcto
VER FORMATO
I. Se dan instrucciones para que cada participante llene en forma independiente una Hoja de Trabajo, sin discusión previa con los demás. Se les pide sentarse en silencio y reflexionar en sus valores mientras los demás terminan la tarea.
II. Se forman dos subgrupos que se espera, sean diferentes entre sí (mujeres - hombre; jóvenes - viejos; empleados - ejecutivos, etc.). A cada subgrupo se le da un rotafolio (u hoja de rotafolio que pegarán en la pared) y un marcador, para lo cuál un voluntario escribirá, los valores que sean rechazados por todo el grupo. Estos subgrupos no tendrán más de doce participantes. Se pueden formar varios subgrupos del mismo "tipo", para estar seguro de que todos participen adecuadamente. Se dan treinta minutos para esta etapa.
III. Los participantes reciben de nuevo las Hojas de Trabajo y se les pide las llenen, pero ahora lo harán como si fueran del grupo contrario. Están, en efecto, tratando de predecir cuál puede o no puede ser el valor que sostendrá el otro grupo, o sea, la media hipotética de las personas del otro grupo. Esto se hace en forma independiente.
IV. Los subgrupos reciben hojas de rotafolio y se les pide que encuentren cuales serían los valores más comunes con los que se identifica a las personas.
V. Se colocan los dos juegos de hojas en la pared y se les pide que las lean, pero sin discutirlas.
VI. Se vuelven a formar los subgrupos para encontrar sus predicciones y lo acertado de ellas.
VII. Se pide a cada subgrupo que elija a uno de sus miembros para participar en una obra, y piensen en una situación en la cuál, surjan sus valores y que pueda ser representada.
VIII. El instructor pide sugerencias a los subgrupos sobre las situaciones que se pueden representar enfrente. Les da cinco minutos a cada subgrupo para que aconsejen a los que actuarán.
IX. Principia la obra. Les pide a los participantes que observen las conductas que denoten estereotipos.
X. El instructor conduce una discusión del ejercicio, solicitando a los participantes que expresen dos afirmaciones personales (lo que aprendí de mí y del otro grupo) y que proceda con la otra afirmación (lo que aprendí acerca de los estereotipos). Los subgrupos se vuelven a formar, y su tarea será rehacer frases sobre lo que presentó, utilizando la palabra "debería".
XI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se pude aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
HOJA DE TRABAJO DE VALORES TRADICIONALES
INSTRUCCIONES
Por favor marque con una paloma (v) frente a los valores que corresponden a los suyos y marque con una (X) los que su personalidad rechaza. Luego ordene los tres valores que usted defienda fuertemente, numerándolos con 1 al que considere un valor de primer orden, con el 2 el que considere es el que sigue y así sucesivamente. De la misma manera numere los valores que rechaza.
Es Valioso:
.
Ser honesto
.
Ayudar a los demás
.
Ir a la cabeza o adelante
Ser tolerante
.
Participar en el gobierno
Profundizar
.
Trabajar duro
.
Ganar
.
Ser limpio
.
Cuidar de uno mismo
.
Honrar a los padres
.
Obedecer la ley
.
Ser leal al país
.
Influir en que otros países sean demócratas
.
Vivir
.
Ser partidista
.
Ser libre
.
Conocer su herencia
.
Ir en pos de la felicidad
.
Ajustarse a normas sociales
.
Acumular bienes y salud
.
Construir cosas
.
Tener educación
.
Ahorrar tiempo
.
Conocer gente adecuada
.
Encontrar mejores caminos
.
Vivir en lugares adecuados
.
Estar orgulloso de su ciudad, estado, país.
.
Ser religioso
.
Ser poderoso.
.
Ser productivo
.
Luchar por lo que cree es correcto
dinamicas
Dinámicas de grupo
Las dinámicas de grupo son actividades que podemos llevar a cabo con un grupo de niños, jóvenes, mayores, o cualquier colectivo con características comunes.
Con ellas podemos inculcar valores en los integrantes del grupo, conseguir objetivos sociales o simplemente pasar un rato agradable y divertido.
Podemos clasificar las dinámicas de grupo según las siguientes categorías:
Dinámicas de Presentación
El objetivo de las dinámicas de presentación es presentar a todos los componentes del grupo para aprender sus nombres lo más rápido posible, así como gustos, experiencias y otros datos que puden resultar interesantes acerca de las personas que forman el grupo con nosotros.
Dinámicas de Conocimiento
El objetivo de las dinámicas de conocimiento es profundizar en lo que hemos aprendido sobre los demás componentes del grupo. Nos ayuda a afianzar la información recibida en las dinámicas de presentación o a conocer mejor a nuestros compañeros.
Dinámicas de Afirmación
El objetivo de las dinámicas de presentación es consolidar los conocimientos que tenemos de cada miembro del grupo como persona única y los del grupo completo como unidad grupal en la sociedad.
Dinámicas de Distensión
El objetivo de las dinámicas de distensión es aumentar la participación y la comunicación de cada uno de los miembros del grupo dentro de éste y crear un mayor grado de confianza con uno mismo y con el resto de compañeros.
Dinámicas de Cooperación
El objetivo de las dinámicas de cooperación es ayudar a los componentes del grupo a trabajar en equipo, favoreciendo la colaboración de todos sus miembros y enseñándoles a colaborar entre ellos.
Otras Dinámicas de Grupo
Existen otras dinámicas de grupo que pueden considerarse como juegos de interior o deportes, y las clasificamos en este apartado final ya que no son específcas de ningún grupo de los anteriores, sino que además pueden encajar en varios de ellos.
Las dinámicas de grupo son actividades que podemos llevar a cabo con un grupo de niños, jóvenes, mayores, o cualquier colectivo con características comunes.
Con ellas podemos inculcar valores en los integrantes del grupo, conseguir objetivos sociales o simplemente pasar un rato agradable y divertido.
Podemos clasificar las dinámicas de grupo según las siguientes categorías:
Dinámicas de Presentación
El objetivo de las dinámicas de presentación es presentar a todos los componentes del grupo para aprender sus nombres lo más rápido posible, así como gustos, experiencias y otros datos que puden resultar interesantes acerca de las personas que forman el grupo con nosotros.
Dinámicas de Conocimiento
El objetivo de las dinámicas de conocimiento es profundizar en lo que hemos aprendido sobre los demás componentes del grupo. Nos ayuda a afianzar la información recibida en las dinámicas de presentación o a conocer mejor a nuestros compañeros.
Dinámicas de Afirmación
El objetivo de las dinámicas de presentación es consolidar los conocimientos que tenemos de cada miembro del grupo como persona única y los del grupo completo como unidad grupal en la sociedad.
Dinámicas de Distensión
El objetivo de las dinámicas de distensión es aumentar la participación y la comunicación de cada uno de los miembros del grupo dentro de éste y crear un mayor grado de confianza con uno mismo y con el resto de compañeros.
Dinámicas de Cooperación
El objetivo de las dinámicas de cooperación es ayudar a los componentes del grupo a trabajar en equipo, favoreciendo la colaboración de todos sus miembros y enseñándoles a colaborar entre ellos.
Otras Dinámicas de Grupo
Existen otras dinámicas de grupo que pueden considerarse como juegos de interior o deportes, y las clasificamos en este apartado final ya que no son específcas de ningún grupo de los anteriores, sino que además pueden encajar en varios de ellos.
domingo, 10 de abril de 2011
ADAPTACION INFANTIL
Adaptación a la escuela
Consejos de una mejor adaptación del niño a la escuela
Facebook
Twitter
Email
RSS
Escuela
Nuestra capacidad de adaptación a las nuevas situaciones no se puede comparar con la capacidad de un niño al enfrentarse con personas y lugares distintos. Nosotros llevamos un bagaje de experiencias que hace con que la adaptación sea una situación más suave y controlada. Y eso exactamente no es el caso de los niños. En la primera infancia, todo es nuevo para ellos. Y solo nosotros, los padres, podemos ayudarles con el apoyo y la comprensión.
La integración del niño a una escuela ha de ser pasito a pasito, sin prisas ni agobios. Es muy importante respetar el tiempo y las exigencias de vuestro hijo.
Consejos para una buena adaptación
- Al principio, lleve al niño solo por algunas horas y poco a poco va aumentando el horario. Cada niño necesita de su tiempo.
- Deje que el niño lleve, se así lo desea, su juguete preferido, algo que le sea familiar y le mantenga unido con su hogar.
- No prolongue las despedidas en exceso. Hay que pasar seguridad al niño de que lo que estás haciendo es lo mejor para él.
- Al salir de la guardería deberías dedicarle más tiempo al niño, jugando con él. Es bueno que descubra que lo que hace en el centro no es tan distinto de lo que hace habitualmente en casa. Anímale a compartir contigo las experiencias que aprende en la guardería. Y demuestra alegría y entusiasmo por sus progresos.
- Es conveniente que la madre o el padre vaya a llevarle y a buscarle. Eso le proporcionará seguridad. Y se acostumbrará antes al cambio.
- Siempre que lo consideres necesario habla con la profesora sobre sus dudas, sus inquietudes y sobre algún cambio observado en el niño.
- Busque estar informada sobre las actividades que están desarrollando en clase: fichas, canciones nuevas, estaciones del año, etc, para entender y potenciar sus adquisiciones.
- Los aspectos de la evolución del niño deben ser coordinados con las educadoras (retirada del pañal, del chupete, etc).
- Procura tener en cuenta qué es lo que come cada día en la guardería para poder ofrecerle una dieta mas equilibrada.
- Nada de prisas por la mañana. Procura despertarle con tiempo para que desayune tranquilamente y se dirija sin agobios a la guardería.
Consejos de una mejor adaptación del niño a la escuela
RSS
Escuela
Nuestra capacidad de adaptación a las nuevas situaciones no se puede comparar con la capacidad de un niño al enfrentarse con personas y lugares distintos. Nosotros llevamos un bagaje de experiencias que hace con que la adaptación sea una situación más suave y controlada. Y eso exactamente no es el caso de los niños. En la primera infancia, todo es nuevo para ellos. Y solo nosotros, los padres, podemos ayudarles con el apoyo y la comprensión.
La integración del niño a una escuela ha de ser pasito a pasito, sin prisas ni agobios. Es muy importante respetar el tiempo y las exigencias de vuestro hijo.
Consejos para una buena adaptación
- Al principio, lleve al niño solo por algunas horas y poco a poco va aumentando el horario. Cada niño necesita de su tiempo.
- Deje que el niño lleve, se así lo desea, su juguete preferido, algo que le sea familiar y le mantenga unido con su hogar.
- No prolongue las despedidas en exceso. Hay que pasar seguridad al niño de que lo que estás haciendo es lo mejor para él.
- Al salir de la guardería deberías dedicarle más tiempo al niño, jugando con él. Es bueno que descubra que lo que hace en el centro no es tan distinto de lo que hace habitualmente en casa. Anímale a compartir contigo las experiencias que aprende en la guardería. Y demuestra alegría y entusiasmo por sus progresos.
- Es conveniente que la madre o el padre vaya a llevarle y a buscarle. Eso le proporcionará seguridad. Y se acostumbrará antes al cambio.
- Siempre que lo consideres necesario habla con la profesora sobre sus dudas, sus inquietudes y sobre algún cambio observado en el niño.
- Busque estar informada sobre las actividades que están desarrollando en clase: fichas, canciones nuevas, estaciones del año, etc, para entender y potenciar sus adquisiciones.
- Los aspectos de la evolución del niño deben ser coordinados con las educadoras (retirada del pañal, del chupete, etc).
- Procura tener en cuenta qué es lo que come cada día en la guardería para poder ofrecerle una dieta mas equilibrada.
- Nada de prisas por la mañana. Procura despertarle con tiempo para que desayune tranquilamente y se dirija sin agobios a la guardería.
EDUCACION BASICA
La educación está lejos de ser un ‘objetivo de desarrollo del milenio’
Para las autoridades del gobierno, lideradas por un desorientado y maniatado Alfredo Palacio, y para el pretencioso y cínico Informe Nacional ‘Objetivos de Desarrollo del Milenio’ (ODM), auspiciado por las Naciones Unidas, todo marcha a la perfección para alcanzar supuestamenter los siguientes objetivos antes del 2015: erradicar la extrema pobreza y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo.
Habrá que preguntar a las autoridades del Ecuador y a las de los 188 países que también firmaron este ‘noble’ acuerdo en el año 2000, en Nueva York, cómo pretenden hacer realidad estos objetivos, si continuamos bajo la dictadura de un modelo económico, social y político (el capitalismo y su nueva ofensiva, el neoliberalismo), que se sustenta bajo ‘principios’ como el autoritarismo, la explotación, la injusticia, la inequidad, la discriminación, el individualismo, la alienación, entre otros.
Habrá que preguntarles a quienes dirigen las naciones del mundo, si estos objetivos no son más que una máscara que pretende sonreír hacia el futuro, mientras oculta una realidad petrificada de ilusiones..., una realidad amasada de hambre, enfermedad, ignorancia y otras dolorosas necesidades.
En el área específica de la educación, el informe de la ODM, capítulo Ecuador, señala: “Respecto al gasto por habitante en educación, las cifras confirman que este se redujo de 60 a 25 dólares entre inicios de los años 80 y finales de los 90. En el año 2000, se advierte una ligera recuperación que se mantiene hasta la actualidad (¡?), explicada básicamente por incrementos salariales a los docentes (¡?)”...
La realidad es contundente al respecto, los mismos informes oficiales (aun siendo muy conservadores) lo admiten: no se invierte en educación, al contrario, se reduce su presupuesto.
Sin embargo, el informe ODM trata de atenuar esta irresponsabilidad estatal hacia la educación y en un alarde de desfachatez indica: “Paradójicamente, la reducción del gasto por habitante en educación se produce en un contexto de mejora cuantitativa de los insumos escolares (¡?). Específicamente, el ritmo de crecimiento de las partidas de docentes y de las aulas construidas, superó al incremento de la matrícula” (¡?).
Los datos maquillados, la prostitución de la verdad, el engaño, la falacia... son otros mecanismos utilizados por quienes detentan el poder, para ocultar la realidad de un sistema que se cae a pedazos, llevándose millones de vidas y de sueños con él.
Con gobiernos que no conciben a la educación como una política de Estado, que cada vez le entregan menos recursos; que no capacitan a los docentes, que no realizan obras de infraestructuras en las escuelas, que cada vez pasan la factura económica de esta crisis a los padres de familia, que no se inmutan al saber que casi la mitad de los niños en edad escolar no acceden a la educación por falta de recursos, es muy difícil que se consigan los ‘objetivos de desarrollo del milenio’ en esta área (‘lograr la enseñanza primaria universal’), aunque el Informe ODM 2015 ‘El Futuro Tiene Fecha’, publicado en edición de lujo y difundido por todos los medios, sostenga lo contrario... sostenga la mentira del sistema.
Cada año, el gobierno reprueba el ingreso a clase
En época de ingreso a clases, los más connotados escritores o los más distinguidos directores de teatro tendrían que venir al Ecuador para que miles de dramas les alboroten su creatividad: desde conseguir el establecimiento educativo donde se formen los hijos, hasta obtener el dinero para la matrícula, la lista de útiles, los libros, los uniformes (el de parada, el de diario y el deportivo), es todo en vía crucis.
Y es que aquello de ‘educación gratuita’ en los establecimientos fiscales es pura fantasía: la matrícula, a pesar de que el Ministerio de Educación fija un precio estándar de 25 dólares (que debe ser manejado por el Comité de Padres de Familia), es cobrada arbitrariamente, oscilando la explotación hasta en 50 dólares. Al respecto, muchas escuelas y colegios cobran un dinero extra por gastos que no siempre están muy claros: funcionamiento de laboratorios, de centros informáticos, pago a profesores de asignaturas especiales, mantenimiento del plantel (luz, agua potable, pintura, etc.), entre otros. Sin embargo, es en la compra de la lista de útiles y de los uniformes, donde parece que la plata nunca se agota: cálculos aproximados indican que entre 30 y 80 dólares se necesitan para cubrir estas necesidades.
Para las autoridades del gobierno, lideradas por un desorientado y maniatado Alfredo Palacio, y para el pretencioso y cínico Informe Nacional ‘Objetivos de Desarrollo del Milenio’ (ODM), auspiciado por las Naciones Unidas, todo marcha a la perfección para alcanzar supuestamenter los siguientes objetivos antes del 2015: erradicar la extrema pobreza y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo.
Habrá que preguntar a las autoridades del Ecuador y a las de los 188 países que también firmaron este ‘noble’ acuerdo en el año 2000, en Nueva York, cómo pretenden hacer realidad estos objetivos, si continuamos bajo la dictadura de un modelo económico, social y político (el capitalismo y su nueva ofensiva, el neoliberalismo), que se sustenta bajo ‘principios’ como el autoritarismo, la explotación, la injusticia, la inequidad, la discriminación, el individualismo, la alienación, entre otros.
Habrá que preguntarles a quienes dirigen las naciones del mundo, si estos objetivos no son más que una máscara que pretende sonreír hacia el futuro, mientras oculta una realidad petrificada de ilusiones..., una realidad amasada de hambre, enfermedad, ignorancia y otras dolorosas necesidades.
En el área específica de la educación, el informe de la ODM, capítulo Ecuador, señala: “Respecto al gasto por habitante en educación, las cifras confirman que este se redujo de 60 a 25 dólares entre inicios de los años 80 y finales de los 90. En el año 2000, se advierte una ligera recuperación que se mantiene hasta la actualidad (¡?), explicada básicamente por incrementos salariales a los docentes (¡?)”...
La realidad es contundente al respecto, los mismos informes oficiales (aun siendo muy conservadores) lo admiten: no se invierte en educación, al contrario, se reduce su presupuesto.
Sin embargo, el informe ODM trata de atenuar esta irresponsabilidad estatal hacia la educación y en un alarde de desfachatez indica: “Paradójicamente, la reducción del gasto por habitante en educación se produce en un contexto de mejora cuantitativa de los insumos escolares (¡?). Específicamente, el ritmo de crecimiento de las partidas de docentes y de las aulas construidas, superó al incremento de la matrícula” (¡?).
Los datos maquillados, la prostitución de la verdad, el engaño, la falacia... son otros mecanismos utilizados por quienes detentan el poder, para ocultar la realidad de un sistema que se cae a pedazos, llevándose millones de vidas y de sueños con él.
Con gobiernos que no conciben a la educación como una política de Estado, que cada vez le entregan menos recursos; que no capacitan a los docentes, que no realizan obras de infraestructuras en las escuelas, que cada vez pasan la factura económica de esta crisis a los padres de familia, que no se inmutan al saber que casi la mitad de los niños en edad escolar no acceden a la educación por falta de recursos, es muy difícil que se consigan los ‘objetivos de desarrollo del milenio’ en esta área (‘lograr la enseñanza primaria universal’), aunque el Informe ODM 2015 ‘El Futuro Tiene Fecha’, publicado en edición de lujo y difundido por todos los medios, sostenga lo contrario... sostenga la mentira del sistema.
Cada año, el gobierno reprueba el ingreso a clase
En época de ingreso a clases, los más connotados escritores o los más distinguidos directores de teatro tendrían que venir al Ecuador para que miles de dramas les alboroten su creatividad: desde conseguir el establecimiento educativo donde se formen los hijos, hasta obtener el dinero para la matrícula, la lista de útiles, los libros, los uniformes (el de parada, el de diario y el deportivo), es todo en vía crucis.
Y es que aquello de ‘educación gratuita’ en los establecimientos fiscales es pura fantasía: la matrícula, a pesar de que el Ministerio de Educación fija un precio estándar de 25 dólares (que debe ser manejado por el Comité de Padres de Familia), es cobrada arbitrariamente, oscilando la explotación hasta en 50 dólares. Al respecto, muchas escuelas y colegios cobran un dinero extra por gastos que no siempre están muy claros: funcionamiento de laboratorios, de centros informáticos, pago a profesores de asignaturas especiales, mantenimiento del plantel (luz, agua potable, pintura, etc.), entre otros. Sin embargo, es en la compra de la lista de útiles y de los uniformes, donde parece que la plata nunca se agota: cálculos aproximados indican que entre 30 y 80 dólares se necesitan para cubrir estas necesidades.
EDUCACION INICIAL
Secciones temáticas
* Proyectos y actividades: Propuestas áulicas, planificaciones, redes, currículas educativas, actividades organizadas por áreas…
* Periodo de adaptación e inicio: Actividades para los primeros días de clases, adaptación, recursos para decorar la sala, consejos para la primera reunión de padres, regalos…
* Maternal: Actividades y juegos de estimulación, etapas evolutivas, instituciones educativas, consejos para padres, balbuceo infantil, lenguaje, enfermedades, prevención de accidentes…
* Psicología y desarrollo evolutivo: Etapas evolutivas, pautas de comportamiento, límites, test y diagnósticos pedagógicos, trastornos de aprendizaje, consejos para padres y docentes…
* Integración (Educación Especial): Patologías y trastornos, actividades y proyectos, integración escolar, el entorno familiar…
* Iniciación Literaria: Recursos literarios, trabalenguas, juegos verbales, obras de títeres, cuentos, actividades de lectoescritura, teorías…
* Matemáticas: Actividades, material didáctico, recursos, temas teóricos…
* Ciencias Naturales: ¿Qué es la ciencia?, experiencias, juegos científicos, proyectos y actividades…
* Ciencias Sociales: Calendario escolar, efemérides patrias, ideas para actos escolares, proyectos y actividades, historias, medios de comunicación, deberes y derechos, valores…
* Educación Física: Juegos y recreación, campamento, expresión corporal, actividades con y sin elementos, prevención de accidentes, artículos de interés…
* Educación artística:Área de plástica, música, teatro, expresión corporal. Manualidades, técnicas grafo plásticas, cancioneros…
* Inglés: Actividades, recursos, canciones, artículos teóricos, vocabulario, juegos…
* Educación en valores: Actividades, convivencia, respeto, autoestima en los niños, consejos para las familias y docentes…
* Tecnología e informática: Experiencias, actividades para realizar en la pc, programas y juegos educativos, capacitación docente, software libre…
* Educación para la Salud: Enfermedades comunes de la infancia, prevención de accidentes, sexualidad, alimentación, actividades y proyectos…
* Articulación: Actividades de integración con la escuela, iniciación a la lectoescritura y al cálculo, preparándonos para un nuevo nivel…
* Artículos y Tesis: Planificación y organización didáctica, publicaciones, corrientes teóricas, problemáticas educativas…
* Problemáticas familiares: Temas para analizar en familia...
Niño leyendo
* Proyectos y actividades: Propuestas áulicas, planificaciones, redes, currículas educativas, actividades organizadas por áreas…
* Periodo de adaptación e inicio: Actividades para los primeros días de clases, adaptación, recursos para decorar la sala, consejos para la primera reunión de padres, regalos…
* Maternal: Actividades y juegos de estimulación, etapas evolutivas, instituciones educativas, consejos para padres, balbuceo infantil, lenguaje, enfermedades, prevención de accidentes…
* Psicología y desarrollo evolutivo: Etapas evolutivas, pautas de comportamiento, límites, test y diagnósticos pedagógicos, trastornos de aprendizaje, consejos para padres y docentes…
* Integración (Educación Especial): Patologías y trastornos, actividades y proyectos, integración escolar, el entorno familiar…
* Iniciación Literaria: Recursos literarios, trabalenguas, juegos verbales, obras de títeres, cuentos, actividades de lectoescritura, teorías…
* Matemáticas: Actividades, material didáctico, recursos, temas teóricos…
* Ciencias Naturales: ¿Qué es la ciencia?, experiencias, juegos científicos, proyectos y actividades…
* Ciencias Sociales: Calendario escolar, efemérides patrias, ideas para actos escolares, proyectos y actividades, historias, medios de comunicación, deberes y derechos, valores…
* Educación Física: Juegos y recreación, campamento, expresión corporal, actividades con y sin elementos, prevención de accidentes, artículos de interés…
* Educación artística:Área de plástica, música, teatro, expresión corporal. Manualidades, técnicas grafo plásticas, cancioneros…
* Inglés: Actividades, recursos, canciones, artículos teóricos, vocabulario, juegos…
* Educación en valores: Actividades, convivencia, respeto, autoestima en los niños, consejos para las familias y docentes…
* Tecnología e informática: Experiencias, actividades para realizar en la pc, programas y juegos educativos, capacitación docente, software libre…
* Educación para la Salud: Enfermedades comunes de la infancia, prevención de accidentes, sexualidad, alimentación, actividades y proyectos…
* Articulación: Actividades de integración con la escuela, iniciación a la lectoescritura y al cálculo, preparándonos para un nuevo nivel…
* Artículos y Tesis: Planificación y organización didáctica, publicaciones, corrientes teóricas, problemáticas educativas…
* Problemáticas familiares: Temas para analizar en familia...
Niño leyendo
PSICOLOGIA INFANTIL INICIAL
NIÑOS HIPERACTIVOS : Cómo reconocerlos
por Isabel Menéndez Benavente
Psicóloga por la Universidad Autónoma de Madrid
Comencemos por definir lo que es la hiperactividad o lo que es más exacto de qué hablamos cuando se diagnostica a un niño de déficit de atención con hiperactividad. Para que nos entendamos, esto quiere decir que es un niño muy inquieto y al que le falta la atención de una forma muy llamativa.
La hiperactividad de los niños es considerada como normal, cuando se produce dentro de una etapa de la vida infantil alrededor de los dos o tres años. El que un niño sea inquieto no tiene nada que ver con la sintomatología que hoy vamos a abordar en esta información. La falta de atención y la inquietud constante en el niño son síntomas que, por lo general, los padres comentan primero al médico de atención primaria, con frecuencia alertados por los profesores y educadores.
Este trastorno ha recibido muchos nombres en el pasado, daño o disfunción cerebral mínima, hiperkinesia, hiperactividad y déficit de atención…. Pero en realidad todo ello engloba una alteración importante de la atención que, muy a menudo, se da con una extrema actividad en el niño…
El porcentaje de niños con este problema se estima entre el 3 y el 5%, entre los niños en edad escolar, siendo seis veces más frecuente en los varones.
TRASTORNOS ASOCIADOS
Además, aproximadamente, el 40% de los niños con este trastorno tienen dificultades en el aprendizaje, lo que motiva, si no es tratado adecuadamente, el abandono de los estudios en la adolescencia. Y casi el 50% de estos niños tienen asociada alguna alteración psiquiátrica, sobretodo problemas de ansiedad, con rabietas y miedos o depresión y baja autoestima, en un 20% de los casos, también trastorno de oposición en un 25% y todo tipo de trastornos de conducta. La baja autoestima, está presente al menos en un 25%. Presentan también mayor riesgo de presentar conductas antisociales en la adolescencia, especialmente si se da en familias de riesgo ( abuso de drogas, alcoholismo, violencia).
Aunque la sintomatología mejora notablemente con la edad, los síntomas pueden persistir en la edad adulta, hasta en un 40 a 60% de los casos.
por Isabel Menéndez Benavente
Psicóloga por la Universidad Autónoma de Madrid
Comencemos por definir lo que es la hiperactividad o lo que es más exacto de qué hablamos cuando se diagnostica a un niño de déficit de atención con hiperactividad. Para que nos entendamos, esto quiere decir que es un niño muy inquieto y al que le falta la atención de una forma muy llamativa.
La hiperactividad de los niños es considerada como normal, cuando se produce dentro de una etapa de la vida infantil alrededor de los dos o tres años. El que un niño sea inquieto no tiene nada que ver con la sintomatología que hoy vamos a abordar en esta información. La falta de atención y la inquietud constante en el niño son síntomas que, por lo general, los padres comentan primero al médico de atención primaria, con frecuencia alertados por los profesores y educadores.
Este trastorno ha recibido muchos nombres en el pasado, daño o disfunción cerebral mínima, hiperkinesia, hiperactividad y déficit de atención…. Pero en realidad todo ello engloba una alteración importante de la atención que, muy a menudo, se da con una extrema actividad en el niño…
El porcentaje de niños con este problema se estima entre el 3 y el 5%, entre los niños en edad escolar, siendo seis veces más frecuente en los varones.
TRASTORNOS ASOCIADOS
Además, aproximadamente, el 40% de los niños con este trastorno tienen dificultades en el aprendizaje, lo que motiva, si no es tratado adecuadamente, el abandono de los estudios en la adolescencia. Y casi el 50% de estos niños tienen asociada alguna alteración psiquiátrica, sobretodo problemas de ansiedad, con rabietas y miedos o depresión y baja autoestima, en un 20% de los casos, también trastorno de oposición en un 25% y todo tipo de trastornos de conducta. La baja autoestima, está presente al menos en un 25%. Presentan también mayor riesgo de presentar conductas antisociales en la adolescencia, especialmente si se da en familias de riesgo ( abuso de drogas, alcoholismo, violencia).
Aunque la sintomatología mejora notablemente con la edad, los síntomas pueden persistir en la edad adulta, hasta en un 40 a 60% de los casos.
APRENDIZAJE INICIAL
RESUMEN
El presente es un estudio de caso en el que se analizó el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura de palabras en dos niñas de 1er año de Educación General Básica. Las niñas provenían de familias de sectores marginados de Buenos Aires, Argentina y participaron, a contraturno de la escuela, de un programa de alfabetización intercultural. El estudio en detalle a lo largo de un año del proceso de adquisición de lectura y escritura permitió identificar las estrategias utilizadas por las niñas en distintos momentos del aprendizaje. Asimismo se obtuvo evidencia sobre el impacto que las propuestas de enseñanza de las maestras tenían sobre la adopción de estas estrategias, en particular sobre el uso de la recodificación fonológica.
El presente es un estudio de caso en el que se analizó el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura de palabras en dos niñas de 1er año de Educación General Básica. Las niñas provenían de familias de sectores marginados de Buenos Aires, Argentina y participaron, a contraturno de la escuela, de un programa de alfabetización intercultural. El estudio en detalle a lo largo de un año del proceso de adquisición de lectura y escritura permitió identificar las estrategias utilizadas por las niñas en distintos momentos del aprendizaje. Asimismo se obtuvo evidencia sobre el impacto que las propuestas de enseñanza de las maestras tenían sobre la adopción de estas estrategias, en particular sobre el uso de la recodificación fonológica.
Teorias Aprendizaje
INTRODUCCIÓN
La vida es un proceso de transformaciones permanentes. Desde el momento de la concepción hasta la muerte, el hombre sabe que parte de su destino es el cambio. Cambia su estructura física, cambia su capacidad intelectual, cambian sus afectos y sentimientos, cambia su manera de actuar. Pero, qué es lo que hace que el hombre cambie permanentemente incluso en contra de su propia voluntad? Para la ciencia éste ha sido un problema de investigación permanente, existiendo hasta el momento un tácito acuerdo entre las distintas teorías que se ocupan del tema: El cambio en el ser humano se debe a los determinantes genéticos propios de cada persona, pero comunes a la ontogénesis de la especie humana. También se debe a las condiciones medioambientales. Pero probablemente el factor más importante es el proceso delaprendizaje. En psicología, el término aprendizaje se refiere a cualquier cambio relativamente permanente de la conducta derivado de la experiencia, es decir, a partir de las interacciones con el entorno.”1 El aprendizaje es considerado como una de las acciones más significativas y más universales del hombre. Y es precisamente por su importancia y por su carácter universal que el estudio sobre el aprendizaje presenta grandes extensiones que abarcan el conocimiento relacionado con el desarrollo integral del ser humano, desde su nacimiento hasta la muerte. Los niños recién nacidos, tienen necesidad de aprender una infinidad de cosas aparentemente sencillas, como: caminar, hablar, discriminar objetos, reconocer a los progenitores, construir frases. Más adelante aprenderán a leer, escribir, efectuar operaciones matemáticas, conocer reglas algebraicas, principios físicos y químicos, para señalar sólo algunos. Poco a poco el nivel de aprendizaje va aumentando en complejidad y en extensión, comprometiendo todas las dimensiones del ser humano, e integrando la coordinación motora con la memoria, el afecto con el desarrollo del pensamiento, las sensaciones con los hábitos sociales. Y no obstante lo amplio de los horizontes de aprendizaje, éste sigue siendo una de las actividades básicas durante toda la vida. A medida que las personas van adquiriendo madurez, aumenta la necesidad de dirigir el aprendizaje por sí mismas, así como la habilidad de utilizar su experiencia personal como recurso para el aprendizaje y organizar éste en función de los problemas de su vida. El proceso de aprendizaje es una experiencia activa que todas las personas deben valorar y aprovechar. En el contexto escolar los procesos metacognitivos pueden variar sus prácticas de aprendizaje, o la manera como han elaborado o comprendido los conceptos. El criterio de la práctica está presente en casi todas las concepciones teóricas y epistemológicas del aprendizaje escolar. El aprendizaje es resultado de cierta práctica (como la observación o la experimentación) que contribuye a producir alguna forma de cambio (conductual, actitudinal, volitivo, conceptual o cognitivo, según la vertiente teórica) permanente en el alumno. Una visión lineal, secuencial y única de la interrelación entre teoría y práctica desconoce algunas de las formas que toma el conocimiento, frente a los cuales ellas adquieren modos diferentes de actuar, según el contexto de aprendizaje y la complejidad o novedad de la tarea. 1 LAHEY, Benjamín B.(1999) Introducción a laPsicología. Madrid: McGraw-Hill. Sexta edición. p.217
4. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Luis Beltrán Pérez Rojas María Ofelia Acosta Trujillo Coordinación General: Roberto Salazar Ramos Asesoría Metodológica y Corrección de Estilo: Nélida Montoya Ramírez Asesoría Conceptual: Gloria Acosta Trujillo Diseño: Facultad de Educación Impresión: Departamento de Publicaciones FUNLAM www.funlam.edu.co www.genesis.funlam.edu.co TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Medellín – Colombia 2003 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 5 5. 2 Módulocurso: Teorías del Aprendizaje INTRODUCCIÓN 6. La vida es un proceso de transformaciones permanentes. Desde el momento de la concepción hasta la muerte, el hombre sabe que parte de su destino es el cambio. Cambia su estructura física, cambia su capacidad intelectual, cambian sus afectos y sentimientos, cambia su manera de actuar. Pero, qué es lo que hace que el hombre cambie permanentemente incluso en contra de su propia voluntad? Para la ciencia éste ha sido un problema de investigación permanente, existiendo hasta el momento un tácito acuerdo entre las distintas teorías que se ocupan del tema: El cambio en el ser humano se debe a los determinantes genéticos propios de cada persona, pero comunes a la ontogénesis de la especie humana. También se debe a las condiciones medioambientales. Pero probablemente el factor más importante es el proceso delaprendizaje. En psicología, el término aprendizaje se refiere a cualquier cambio relativamente permanente de la conducta derivado de la experiencia, es decir, a partir de las interacciones con el entorno.”1 El aprendizaje es considerado como una de las acciones más significativas y más universales del hombre. Y es precisamente por su importancia y por su carácter universal que el estudio sobre el aprendizaje presenta grandes extensiones que abarcan el conocimiento relacionado con el desarrollo integral del ser humano, desde su nacimiento hasta la muerte. Los niños recién nacidos, tienen necesidad de aprender una infinidad de cosas aparentemente sencillas, como: caminar, hablar, discriminar objetos, reconocer a los progenitores, construir frases. Más adelante aprenderán a leer, escribir, efectuar operaciones matemáticas, conocer reglas algebraicas, principios físicos y químicos, para señalar sólo algunos. Poco a poco el nivel de aprendizaje va aumentando en complejidad y en extensión, comprometiendo todas las dimensiones del ser humano, e integrando la coordinación motora con la memoria, el afecto con el desarrollo del pensamiento, las sensaciones con los hábitos sociales. Y no obstante lo amplio de los horizontes de aprendizaje, éste sigue siendo una de las actividades básicas durante toda la vida. A medida que las personas van adquiriendo madurez, aumenta la necesidad de dirigir el aprendizaje por sí mismas, así como la habilidad de utilizar su experiencia personal como recurso para el aprendizaje y organizar éste en función de los problemas de su vida. El proceso de aprendizaje es una experiencia activa que todas las personas deben valorar y aprovechar. En el contexto escolar los procesos metacognitivos pueden variar sus prácticas de aprendizaje, o la manera como han elaborado o comprendido los conceptos. El criterio de la práctica está presente en casi todas las concepciones teóricas y epistemológicas del aprendizaje escolar. El aprendizaje es resultado de cierta práctica (como la observación o la experimentación) que contribuye a producir alguna forma de cambio (conductual, actitudinal, volitivo, conceptual o cognitivo, según la vertiente teórica) permanente en el alumno. Una visión lineal, secuencial y única de la interrelación entre teoría y práctica desconoce algunas de las formas que toma el conocimiento, frente a los cuales ellas adquieren modos diferentes de actuar, según el contexto de aprendizaje y la complejidad o novedad de la tarea. 1 LAHEY, Benjamín B.(1999) Introducción a laPsicología. Madrid: McGraw-Hill. Sexta edición. p.217 7. 2 Módulocurso: Teorías del Aprendizaje Conviene precisar que el proceso de aprendizaje, para que se dé en condiciones óptimas, requiere de múltiples ambientes: materiales, tecnologías interactivas, tiempo, esfuerzo del estudiante; apoyo y seguimiento de maestros competentes. También es frecuente que en el medio escolar se hable de el proceso de enseñanza- aprendizaje, esta consideración ha sido más un modo operativo de referirse a las prácticas escolares que a desarrollos en la teoría y práctica de la enseñanza y el aprendizaje escolar. La enseñanza y el aprendizaje se recrean, dice Zapata (1993) en el campo de las habilidades. En la investigación científica y en la construcción de teoría, enseñanza y aprendizaje han recorrido rutas separadas, en general sin integración. Schunk (1997) dice que ello ha ocurrido porque: Buena parte de los teóricos del aprendizaje han sido psicólogos. La experimentación científica se centró en animales, en donde la enseñanza no se podía explorar. La enseñanza ha sido una consideración de los educadores, usualmente más interesados por la aplicación directa de métodos en el aula. Ha prevalecido entre muchos la idea de que la enseñanza es un arte y la psicología una ciencia, aunque de la misma manera se ha aceptado que la enseñanza y el aprendizaje son inseparables. De aquí surgió la idea del mencionado proceso de enseñanza - aprendizaje, más como un esfuerzo lingüístico de mantener unidos la enseñanza y el aprendizaje que el resultado de desarrollos conceptuales que delimitaran la naturaleza de la unión de esos dos componentes en el contexto escolar. En la práctica esa unión ha producido el oscurecimiento o el predominio de uno sobre el otro (de la enseñanza o del aprendizaje). El estudio metódico de la enseñanza no ha sido desarrollado tanto como el del aprendizaje. Sigue predominando la idea de ella como arte, con la connotación frecuente de que cada acción propia de cada maestro tiene validez intrínseca para sí y de por sí. En consecuencia, se entiende que la enseñanza y el aprendizaje se rigen por principios diferentes. Aquí el estudio está centrado fundamentalmente en la noción de aprendizaje y en el acto de aprender. El presente módulo está organizado en torno a tres grandes unidades que se van construyendo tanto desde la teoría, como desde la práctica. Se han consultado múltiples fuentes teóricas actualizadas, las cuales aparecen referenciadas en la Bibliografía y se han hecho apartes desde la formación y desde la experiencia de los autores, buscando un resultado integrativo que facilite el aprendizaje del alumno. Dichas unidades permiten una reflexión académica sobre los Fundamentos, el Proceso y las Teorías del Aprendizaje; y cada una de ellas tiene subdivisiones conformando capítulos. En la primera unidad se desarrollan las bases epistemológicas y el proceso del aprendizaje. En la segunda unidad, se presentan las diferentes teorías del aprendizaje: las clásicas, las cognoscitivas y las computacionales. Y en la tercera unidad, se plantean los tipos de aprendizaje y los principales problemas que presenta éste en el campo escolar. La gráfica número 1, lo guía en la secuencia constructiva de las diferentes temas que se abordan en el texto. 8. 2 Módulocurso: Teorías del Aprendizaje EPISTEMOLOGÍA Y PROCESO DEL APRENDIZAJE 9. El problema fundamental del aprendizaje, como parte del conocimiento, se inicia en la fundamentación epistemológica que soporta las diferentes teorías. Esta visión supone una concepción de ciencia, de hombre, de sujeto y de contenidos del aprendizaje. Conocer solamente los datos teóricos que explican cómo ocurre el aprendizaje sería hacer una acción meramente instrumental, por eso es necesario conocer de dónde provienen los contenidos, cuáles fueron las causas que dieron lugar a dichos estudios y de qué manera se estructuraron los datos teóricos diferenciándose unos de otros. Esta unidad está compuesta de dos capítulos claramente diferenciados, el primero se ocupa de la epistemología del aprendizaje y el segundo, del proceso del aprendizaje. Los principales temas que se tratan en la primera unidad son los siguientes: la filosofía de la ciencia, el aprendizaje escolar, la ocurrencia del aprendizaje y el problema de la interacción entre las diferentes teorías. En el segundo capítulo se trata de responder fundamentalmente tres preguntas: ¿ Qué es el aprendizaje?, ¿Cuál es el proceso del aprendizaje? y ¿Cuál es el papel que le corresponde al docente en el aprendizaje?. Pero también se tocan algunos temas polémicos como el de la maduración, los reflejos, los dominios, los ambientes y las tendencias innatas de aprendizaje. Es por tanto, una unidad básica donde el estudiante debe quedar con una claridad meridiana con respecto a los elementos fundamentales del aprendizaje los cuales lo preparan para abordar la unidad siguiente con suficientes elementos teóricos y conceptuales que le permitan asumir una actitud analítica y crítica frente a las diferentes teorías. 10. 2 Módulocurso: Teorías del Aprendizaje CAPÍTULO 1. EPISTEMOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Gráfica 1 : Contenidos del capítulo 1 E l hombre se ha familiarizado con el aprendizaje hasta llegar a verlo como parte de su propia naturaleza, puesto que permanentemente está aprendiendo. Cuando trata de explicarlo se encuentra con un fenómeno tan complejo que a pesar de todos los estudios realizados sobre el mismo, aún no se considera que se haya agotado. El aprendizaje es un fenómeno complejo, porque en él intervienen componentes de carácter neurológico, cognitivo, emocional, actitudinal y motivacional, entre otros. De ahí que hayan surgido teorías cuya pretensión fundamental es explicar en qué consiste y cómo ocurre el Aprendizaje. 11. Resulta casi imposible que una sola teoría agote la explicación de un fenómeno tan complejo. De ahí que hayan surgido distintas teorías, algunas de ellas antagónicas desde los principios filosóficos que las sustentan, como la teoría estructuralista y la teoría funcionalista, por ejemplo. También resulta imposible que una sola teoría agote el tema, puesto que los científicos del aprendizaje provienen de distintas disciplinas como la psicología, la pedagogía, la neurología y otras. En este sentido, han sido los psicólogos los que en gran medida han elaborado las teorías del aprendizaje desde la mirada epistemológica de las escuelas o corrientes psicológicas a las que pertenecen: conductistas, gestálticas, humanistas, psicólogos sociales, psicólogos cognitivos y psiconalistas. También aumenta el grado de complejidad el método utilizado para construir los datos teóricos, ya que mientras unos acceden por la vía de la experimentación, otros lo hacen por la vía de la observación o de la teorización. Sin embargo todos concuerdan con el mismo objetivo: Explicar el aprendizaje como realidad inherente al hombre es la actividad que más realiza durante el transcurso de su vida R LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Para facilitar la comprensión del tema, se acudirá al estudio de los principios básicos de la filosofía de la ciencia desde los postulados de: Postner (1982), Novac (1987), Pozo (1987), Kuhn (1972), Piaget (1981), Lakatos (1971) Vigotsky (1982), y Losse (1987), entre otros. Pero el interés por explicar este fenómeno no es reciente, los griegos ya lo habían planteado y ya existían posiciones antagónicas como la de Platón, en el Menón, quien afirmaba que el aprendizaje se obtenía por sí mismo. Y la posición de los sofistas quienes planteaban que el aprendizaje dependía por completo del nivel de instrucción. El problema epistemológico fundamental del aprendizaje se centra en la duda de algunos teóricos de la enseñanza de las ciencias, acerca de sí el objetivo de la enseñanza debe ser el cambio conceptual o no. Al respecto, Postner propuso acudir a la filosofía de la ciencia contemporánea. La tesis principal consiste en que el cambio conceptual en los estudiantes durante el proceso del aprendizaje instruccional sigue las líneas que han fijado algunas filosofías de la ciencia. Al evocar el lenguaje de la filosofía sobre las teorías científicas se supone que hay analogías relevantes con los procesos que se podrían describir con el lenguaje de un tipo de teoría de aprendizaje de los sistemas conceptuales. Según Postner, el punto de vista asumido es que la investigación científica involucra ciertos compromisos que la organizan, sean los "paradigmas" propuestos por Kuhn o los "núcleos duros" de los programas de investigación de Lakatos. Durante el siglo XX surgieron dos corrientes del pensamiento que influyeron directamente sobre la Psicología del Aprendizaje. Según Kuhn “estos movimientos científicos constituirían dos revoluciones paradigmáticas, seguidas de su correspondiente período de ciencia normal. Dichas revoluciones estarían dadas por el Conductismo y por la Psicología Cognitiva.”2 2 KUHN, Tomas. (1972) La estructura de las revoluciones científicas. Barcelona,: Arial. p.72 12. 2 Módulocurso: Teorías del Aprendizaje Para Kuhn, una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de otro nuevo, no por parte de un científico aislado sino por parte de la comunidad científica en su totalidad. Los paradi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)